Mexicanos destinan buena parte de su dinero en apps

De acuerdo con el 14º Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2018, de la Asociación de Internet, en el 2017 el país registró 79.1 millones de internautas con acceso a servicios de Internet, lo que trae consigo 67% de penetración entre la población de personas de seis años en adelante.

De todo el uso que se le puede dar a Internet, existe un segmento que ofrece la oportunidad de encontrar servicios educativos, de belleza, de economía todo dentro de un smartphone o tablet, conocidas popularmente como apps, que en los últimos años también han revolucionado la manera de escuchar música a través de plataformas streaming como Spotify, Apple Music, Google Play, entre otras; por otra parte, también existen plataformas de video en directo como Netflix, Amazon y HBO.

No menos importantes, también se ubican los servicios de taxi privado como Uber o Cabify y las apps de comida con servicio a domicilio como Uber Eats, Rappi o Sin Delantal.

Pese a que la mayoría de estas plataformas tiene la ventaja de descarga gratuita, es dependiendo su función lo que genera sus precios. La ventaja es que algunas ofrecen precios atractivos, pero en la cuenta anual es cuando puede llevarse sorpresas.

A decir de Sebastián Medrano Gallo, director de Producto en Coru.com, este tipo de servicios han tomado cada vez más fuerza en México.

“En los últimos años, los servicios en línea, de entretenimiento, transporte o comida han tomado cada vez más fuerza y es común que las personas tengan contratado por lo menos uno. Al ser pequeños gastos mensuales, no notamos cuánto dinero invertimos anualmente en ellos”.

Tan sólo una encuesta realizada por Coru.com y Feebbo, una empresa encargada de efectuar estudios de mercado, arrojó que 45% de los mexicanos tiene contratado al menos uno de estos productos mencionados; 32.3% paga de dos a cinco servicios de entretenimiento online y sólo 1% contrata más de cinco de éstos.

En contraste, 21.7% no cuenta con ningún servicio de entretenimiento en línea.

Sebastián Medrano Gallo destacó que dentro del mercado que contrata estos servicios, algunos organizan la compra de un plan familiar, mientras que otros optan sólo por lo básico.

Quién es quién en las APPS

“El pago mensual por el servicio más básico en Spotify es de 99 pesos, mientras que el de Netflix es de 109 pesos, suena una cantidad considerable, pero al año los mexicanos pueden llegar a desembolsar hasta 7,000 pesos” dijo.

En cuanto a los servicios de transporte privado, 33% de los mexicanos que fueron encuestados utiliza por lo menos una vez a la semana algún tipo de dichos servicios como Uber, Cabify o algún otro, mientras que 26.7% acostumbra este tipo de movilidad más de una vez a la semana y 13% lo usa una vez cada 15 días.

Por otra parte de las personas que no utilizan este tipo de transporte recae en 27.3 por ciento.

Actualmente el monto mínimo de cobro por viaje en la plataforma de Uber es de 40 pesos, mientras que en Cabify es de 41 pesos, más el cálculo del viaje y comisiones adicionales en ambos casos.

En lo que respecta al uso de servicios de entrega de comida, como Uber Eats, Rappi u otros, destaca que usuarios lo ocupan una vez a la semana (35%); una vez cada 15 días (22%), y más de una vez a la semana (17.7 por ciento). Hay 25.3% de mexicanos que asegura no pagar ningún tipo de servicio de entrega de comida.

Sebastián Medrano indicó que el sondeo fue realizado en septiembre del 2018 y participaron 300 personas mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos y residentes en México.

El error muestral es de 5.37% y el nivel de confianza es de 95 por ciento.

Finalmente, Medrano Gallotambién estableció tres reglas básicas para evitar que estos servicios hagan que nuestro presupuesto se vea limitado.

“Primero que nada tenemos que establecer un presupuesto claro (…) éste lo puedes dividir en 50% de tu salario para artículos de primera necesidad; 20% para ahorro, eso es básico y finalmente 30% para actividades recreativas o en este caso la contratación de servicios” explicó.

“En segundo y tercer lugar van de la mano, ya que se trata de revisar nuestros estados de cuenta y a partir de ese momento definir gastos”. añadió

Vía El Economista
11-10-2018


Posted

in

by

Tags: